top of page

OBRAS MANUEL CHILIN CASPICARA 1723-1796

El escultor indígena Manuel Chili, apodado Caspicara, probablemente nació en Quito, hacia 1723, y los especialistas suelen situar su fallecimiento en 1796. Fiel a la norma áurea de la imagineria barroca, cultivó los motivos religiosos, tanto en madera como en mármol.

Entre sus maestros más influyentes figuran Diego de Robles y Bernardo de Legarda. Son numerosas las piezas que se le atribuyen, y varias de ellas figuran entre las predilectas de los ecuatorianos. Por la belleza de la forma con que las elaboró, destacan el Cristo de El Belén; el Cristo yacente y la Virgen de la Luz que custodia el Museo del Banco Central del Ecuador; la Asunción de la Virgen que adorna la Iglesia de San Francisco; la Impresión de las llagas, situada en la Cantuña; y en particular, la Sábana santa que pueden admirar los visitantes de la catedral quiteña.

El Cristo yacente Museo Nacional Quito

En el año 1625 - 1630. Madera, Pasta vítrea, Asta, Corcho, 46 x 191 cm Depósito en otra institución

El tipo iconográfico del Cristo yacente está tan unido a la producción del escultor Gregorio Fernández que prácticamente no existe un Cristo de este tipo en la mitad septentrional de España, datado en la primera mitad del siglo XVII, que no se le haya atribuido en algún momento. Lo cierto es que se puede considerar de su mano alrededor de una docena, y sabemos que hubo al menos otro que no se ha conservado, hecho para los franciscanos de Arántzazu en Guipúzcoa. Cronológicamente comienzan hacia 1609, con el Cristo yacente encargado por el duque de Lerma para el convento dominico de San Pablo de Valladolid, y llegan hasta el final de la carrera de Fernández. Geográficamente 

ARCANGEL DEL NACIMIENTO 

Existen muchas doctrinas religiosas cuyos seguidores, tienen creencias en ángeles y arcángeles, basando las premisas de sus dogmas en que se trata de guardianes protectores, y también mensajeros divinos, que vienen a mejorar el paso de la humanidad aquí en la Tierra. Para saber de otros temas de astrología. Son denominados también como los soldados de Dios, a quienes el Todopoderoso escogió para encomendarles la misión de resguardar a sus hijos terrenales, junto a María Santísima y su hijo Jesucristo. Otro dato a destacar, es que a pesar de que las religiones entre sí puedan contar con ciertas diferencias, este factor no restringe las funciones de los ángeles y los arcángeles.

CRISTO EN AGONIA 

Cuenta la leyenda que para elaborar el Cristo de la Agonía, Miguel de Santiago (1630-1706) torturó y atravesó con una lanza a uno de sus talleristas, quien posaba crucificado. El objetivo del maestro: captar la expresión de sufrimiento que debió experimentar Jesús en su calvario. Este relato, que termina con la muerte del modelo, nunca pudo ser corroborado a través de fuentes oficiales.

La leyenda que se tejió en torno al Cristo de la Agonía, una de las obras trascendentales de Miguel de Santiago, aún se relata en las clases de historia, sobre todo en Quito, la capital ecuatoriana.

El destino final que tuvo el cuadro, considerado una de las obras cumbres de la Escuela Quiteña, ha sido una interrogante que no ha sido saldada del todo.

NIÑO JESUS 

El Niño Jesús, obra realizada en tagua, minuciosamente tallada por hábiles manos, de ingenioso manejo artístico, prueba el sincretismo imperante en el período de la Audiencia de Quito, engrandece en características plásticas la valiosa colección que se muestra en el Museo de Arte Colonial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”.

Esta obra realizada en escultura directamente alude a la tradición cristiana que asume que Jesús, el hijo de Dios, es el segundo miembro de la trinidad. Esta escultura replica a Jesús en su forma de bebe, difícil de ubicarlo en una edad especifica más que niño.

SAN JOSE CON EL NIÑO

San José, que está representado casi de cuerpo entero y ostenta la vara florecida que tradicionalmente lo identifica, agarra con su mano derecha el brazo izquierdo del Niño Jesús, retrayéndolo de tomar las frutas que parecen en un frutero de mimbre apoyado en una repisa. Esta acción aparentemente insignificante está repleta de contenido, pues el Niño viste una camisa carmesí y las frutas predominantes son uvas y granadas, todo lo cual tiene un significado sacrificial y eucarístico. Los personajes se encuentran en un escenario muy sobrio, y se proyectan sobre un fondo de claros y sombras construido con colores terrosos, lo que sirve para enfatizar de una manera eficaz y expresiva a San José

SAN FRANCISCO SERAFICO

Debajo del sagrario se encuentra el depósito, que no es el antiguo con sus dos puertas exteriores chapeadas de plata con sus calados y su   —132→   interior todo de chapa de plata y en cuyo fondo se encontraban cuatro serafines de madera en marco plateado y una lámina de San José, sino otro muy inferior al antiguo, que no tiene más gracia que su puerta chapeada de filigrana de plata, al medio un corazón de María y encima un escudete con la siguiente inscripción: «Soy de Cantuña».Todo este conjunto del nicho central del calvario, del sagrario y de depósito se halla bordeado de un gran arco decoradoaplicaciones de ornamentos de plata, que antes se hallaban adosadas a espejos, como en el sagrario y hoy, rotos y desaparecidos ellos, se destacan miserablemente sobre el fondo de papel de relumbrón dorado. En el centro del arco se conserva todavía un Espíritu Santo de madera en medio de rayos de espejos.

ESTIGMATIZACION DE SAN FRANCISCO 

Como es habitual en el arte gótico de Giotto aquí nos encontramos nuevamente ante una obra de temática religiosa. En este caso con unas imágenes alusivas al santo italiano por antonomasia: San Francisco de Asis.

Un cuadro titula La estigmatización de San Francisco, y que Giotto di Bondone realizaría entre los años 1295 y 1300. La obra es una tabla que sería un retablo de alguna iglesia, pero en la actualidad se expone en el Museo del Louvre de París

LA VIRGEN DEL CARMEN  

Obra de gran formato, ricamente decorada con la técnica del estofado en toda su vestimenta. La Virgen mantiene su cabello largo y ondulado y tiene una tierna mirada. Se encuentra ataviada con hermosas joyas, collar de perlas con sarcillos largos, prendedor y escapulario.

La Virgen del Carmen es una de las diversas advocaciones de la Virgen María. Su denominación procede del llamado Monte Carmelo en Israel, reconocido por la aparición de la Virgen del Carmen. Inspirados en el profeta Elías, durante el siglo XII, un grupo de hombres, fundaron en este monte la Orden de los Carmelitas. Estos llevarían al mundo en siglos sucesivos la hoy extendidísima devoción de Nuestra Señora del Monte Carmelo, referida comúnmente como Virgen del Carmen.

ASUNCION DE LA VIRGEN 

Es el primer cuadro del pintor del Virreynato de la nueva España. Fue terminado en 1745 por encargo del Virrey Pedro de Cebrian, actualmente propiedad de la colección de la familia Morales de Altamirano, Condes de Morales de los Ríos, Jaen España. Existe también La Asunción de la Virgen que es un cuadro del pintor renacentista italiano Tiziano. Fue acabada en 1518. Se trata de un óleo sobre madera de gran tamaño, pues alcanza los 6,90 metros de alto y 3,60 m de ancho. Se encuentra en la BASILICA 

bottom of page