top of page

ARTE ROMANICO

Los Pintores, Escultores  y Arquitectos del Esitilo Romanico 

PINTORES

Paolo Uccello

Paolo di Dono, conocido como Paolo Uccello por su afición a los pájaros y otros animales (según Vasari), fue un pintor del quattrocento que contribuyó al desarrollo de la historia del arte con sus estudios sobre perspectiva.

A lo largo de su vida trabajó en Florencia, Padua, Urbino y Venecia, aunque poco se sabe de sus primeros años de formación.

Hasta hace poco, Uccello era considerado poco menos que un pintor de segundo orden, todavía gótico y poco destacable en el contexto renacentista. Sin embargo, en el siglo XX su figura fue reivindicada como uno de los principales artistas del Renacimiento, al ser principal desarrollador del uso de la perspectiva tal y como la conocemos hoy en día.

Fran Angélico

 Pintor italiano. No se le atribuye ninguna obra hasta 1420 (relicarios para Santa Maria Novella). Se orientó hacia un arte expresivo, instalado en el espacio y bañado por la dulce luz florentina, que no atenúa en absoluto la solidez de la composición y la firmeza de los volúmenes. Todas estas cualidades aparecen con gran evidencia en sus obras fundamentales: Descendimiento (c. 1440), Lamentación sobre el cuerpo de Cristo (1440-1445), La coronación de la Virgen (antes de 1445), la serie de pinturas realizadas para las celdas del convento de San Marcos de Florencia y La Anunciación del Museo del Prado. Las virtudes espirituales del pintor armonizan con la frescura y la delicadeza de sus coloridos, con la elegancia del dibujo y con esa manera tan suya de ocupar el espacio con el mínimo de medios y de efectos.

Bennozo Gonzzali 

Nacido en las proximidades de Florencia en el año 1421, completó su periodo de formación en los años cuarenta junto a Fray Angélico, con quien colaboraría directamente en varias de sus obras tanto en la propia capital toscana como en Roma. Entre 1444 y 1447, completó su aprendizaje con Lorenzo Ghiberti, quien le introduciría en el mundo de la orfebrería al hacerle partícipe de su proyecto de las Puertas del Paraíso del
baptisterio florentino.
Ya en su madurez, crearía su propio taller independiente, siendo reclamado desde distintas ciudades, sobre todo de la Toscana y la Umbría, para la realización de diferentes obras tanto para comitentes particulares como para proyectos comunales.

Fra Filippo Lippi

(Florencia, c. 1406 - Spoleto, 1469) Pintor italiano. Huérfano de padre y madre, a los ocho años fue puesto bajo la custodia de los monjes del Carmen en su ciudad natal, orden en la que profesó en 1421. Influido por Masaccio, del que fue el discípulo más directo, dio a los temas tradicionales una nueva intensidad, en especial por su concepción del espacio y por su búsqueda de los efectos de color (Coronación de la Virgen, 1441-1447). Su Adoración del Niño posee un lirismo que influiría de forma notable en sus contemporáneos. Fraile carmelita, vivió amancebado con la monja Lucrezia Buti, su modelo, de la que tuvo un hijo, Filippino. Su vida escandalosa le acarreó muchos problemas, pero no le impidió llevar a cabo su obra, de la que destacan los frescos del ábside de la catedral de Prato (1452-1464) y los del coro de la catedral de Spoleto, que empezó en 1466 con su amigo y discípulo Fra Diamante. Filippo Lippi ocupa un destacado lugar entre los pintores del quattrocento italiano, sobresaliendo por la originalidad del paisaje y la elegancia nerviosa en el dibujo, que influyó decisivamente en Botticelli.

Pietro Perugino

El Perugino (era de Perugia) fue un pintor del quattrocento italiano que consiguió hacer avanzar el arte en esos años. De hecho fue él el iniciador de la maniera moderna («estilo moderno»). Sin embargo, y pese a su talento, fue superado indiscutiblemente por su mejor alumno: nada menos que Rafael, que aprendió de él la perspectiva y la composición.Inició su carrera influido por Piero della Francesca, enamorado de su modo de captar la luz y su característica monumentalidad, además de integrar personajes con arquitectura de fondo.Fue uno de los primeros artistas en utilizar la pintura al óleo en Italia, aunque por supuesto también trabajó frescos, entre ellos algunos de la Capilla Sixtina, cosechando un gran éxito a partir de entonces. De hecho, a finales del siglo XV era considerado unánimemente el más grande pintor de Italia.

Antonello da Messina

(Antonello di Giovanni d'Antonio; Messina, hacia 1430 - 1479) Pintor italiano. La pintura del Quattrocento en el sur de Italia tuvo en Antonello da Messina el máximo exponente de la integración y síntesis de las diversas corrientes artísticas surgidas en la Europa del siglo XV. La obra de Antonello da Messina se caracteriza, en efecto, por las diversas influencias recibidas durante su formación en Sicilia y en Nápoles, donde conoció la pintura flamenca, francesa, española e italiana, antes de establecer su propio taller de pintura en su ciudad natal.

Andrea Mantegna

Andrea Mantegna, uno de los más grandes pintores del Quattrocento italiano, vino al mundo en 1431 en una pequeña localidad del Véneto entre Vicenza y Padua. De orígenes humildes, muy pronto quedaría huérfano, siendo criado por su hermano mayor y por Francesco Squarcione, pintor y coleccionista paduano a cuyo taller se incorporaría Andrea cuando tan sólo contaba con 10 años.De la mano de Squarcione, el joven Mantegna iniciaría su formación clásica gracias a la influencia de su maestro dentro de los círculos humanistas de Padua; por aquel entonces, uno de los centros ilustrados más importantes del Renacimiento del norte de Italia. Allí, además de visitar Venecia, tendría la oportunidad de conocer de primera mano la obra de Donatello, Filippo Lippi y Paolo Uccello.

ESCULTORES

Maestro Biduino

El Maestro Biduino fue un escultor italiano del románico de Pisa, activo en el período que va desde 1173 a 1194.Se le atribuyen diversas obras como los arquitrabes de la fachada de la iglesia de San Salvador, en Lucca, algunas esculturas de la fachada de la Catedral de Pisa y los episodios evangélicos de la Parroquia de San Hipólilto y Casiano alrededor de 1180, cerca de Pisa.En 1994 se preparó una muestra sobre las obras del Maestro Biduino, cn la exposición de copias en el Salón de los Suizos del Palacio Ducal de Massa a cargo del comisario prefecto Samuele De Lucia. En 1996 se realizó bajo encargo del Presidente de la República italiana una muestra iconográfica intitulada: Los portales del Maestro Biduino en la Caja italiana Zerilli-Marimò en Manhattan.

Benedetto Antelami

El arquitecto y escultor italiano de la escuela románica, Benedetto Antelami, es considerado uno de los artistas más importantes del período inmediatamente anterior al del gran escultor de Pisa Nicola Pisano. Antelami Escultura románica , con sus figuras alargadas y su composición compacta, estaba muy de moda en Parma a fines del siglo XII. La catedral de la ciudad está adornada con su Crucifixión y Deposición de la Cruz, un bajorrelieve de mármol de notable calidad. Antelami también fue el constructor del Baptisterio, que está decorado con catorce de sus influyentes estatuas de los trabajos del mes. 

Maestro Mateo

Se desconoce el origen del Maestro Mateo y su formación artística antes de llegar a Santiago. Los autores del siglo xviii lo mencionan como arquitecto de Fernando II, que le encargó la terminación de la catedral compostelana en 1168. En el siglo xix, Murguía planteó que fuese “gallego y tal vez lucense”, porque en un documento (1155) se cita a un maestre Mateo propietario de unos terrenos en Lugo; además supuso que fuese hijo de Raimundo, maestro de obras de esa catedral. Poco después, López Ferreiro localizó otras menciones a Mateo en documentos compostelanos y cuestionó aquella identificación, que parece referirse a un título literario. Años más tarde, a partir de los documentos lucenses y compostelanos, se quiso reconstruir su genealogía (Filgueira Valverde), pero tales identificaciones no resultaron convincentes.

ARQUITECTOS

Maestro de Cabestany

El Maestro de Cabestany es un escultor románico anónimo que estuvo activo durante la segunda mitad del siglo XII. Su particular contribución a escultura medieval fue encontrado e identificado por primera vez en la década de 1930 después del descubrimiento de varias piezas notables por su artesanía y estilo. Estos incluyeron relieves esculpidos en el tímpano (espacio semicircular sobre una puerta) de la iglesia en Cabestany , una ciudad cerca de Perpiñán en el Rosellón.

IGLESIAS 

IGLESIA DE SANTO DOMINGO

Es difícil acreditar su origen pero históricamente se habla  de que a comienzos del siglo XII se erigió en este lugar una modesta iglesia románica, de la que sólo se conserva la actual torre,  en honor a Santo Tomé. En torno a ella nació una collación con el mismo nombre que estaba junto a la muralla, y situada frente a una de sus puertas, la Puerta del Rosario. A finales de ese siglo el templo fue remodelado profundamente ampliándose las naves y levantándose la monumental fachada que hoy podemos contemplar, posiblemente bajo el mecenazgo de Alfonso VIII y su esposa Leonor de Plantegenet.

En 1556 se funda junto a este edificio un convento de dominicos que ante la falta de presupuesto para construir una capilla propia se acordó el uso de la parroquia de Santo Tomé. Esto conllevaría, con el tiempo, a rebautizarla como de Santo Domingo. Ya instalados los dominicos, se lleva a cabo el derribo de la cabecera románica y la construcción del último tramo de la nave, el crucero y la actual cabecera bajo la dirección de Francisco de Revilla. En 1586 se autoriza la unión entre cenobio y templo.

La Catedral de la Inmaculada Concepción de Cuenca

La Catedral de la Inmaculada Concepción de Cuenca, conocida como la Catedral de Cuenca o la Catedral Nueva, es una edificación religiosa católica que combina varios estilos arquitectónicos, como el gótico, renacentista y románico. Su construcción estuvo inspirada en la Basílica de San Pedro en Roma.

Esta catedral, ubicada en el Parque Calderón, frente a la plaza central de la ciudad de Cuenca, específicamente en las calles Benigno Malo y Mariscal Sucre, es considerada como uno de los atractivos arquitectónicos relevantes de Ecuador.

La construcción de la Catedral de Cuenca inició en la década de 1880 y culminó en 1975. Esta edificación tiene capacidad para ocho mil personas. En el exterior, la catedral se destaca por sus cúpulas de color azul cielo, mismas que sobresalen en todo el Centro Histórico ya que la más alta de ellas mide casi 60 metros.

En el interior de la catedral, se pueden apreciar los coloridos vitrales y sus detalles en pan de oro y mármol. El principal atractivo es el baldaquino, que forma las cuatro columnas que cubren el altar mayor. Esta obra fue inspirada en el baldaquino de la basílica de San Pedro, ubicado en la ciudad de El Vaticano.

LINEA DE 

Tiempo

bottom of page