top of page

ARTE MANIERISMO

PINTORES

Jacopo Carrucci

Jacopo da Pontormo fue un artista muy influyente para el Manierismo del siglo XVI, y un precursor del siguiente Barroco. Su formación le dio un amplio conocimiento del arte florentino influyente en ese momento, ya que tuvo como maestros Leonardo da Vinci (1452-1519), Mariotto Albertinelli (1474-1515), Piero di Cosimo (1462-1522) y sobre todo Andrea del Sarto (1486-1531). Su trabajo fue muy importante para su ilustre alumno, el Bronzino (1503-1572). 

La gama de influencias con la cual se formó le permitió alcanzar un estilo altamente individual, que contribuyó al desarrollo del primer Manierismo, que dominaría el siglo XVI. En Florencia trabajaba para la familia Medici, alcanzando un papel importante ya con sus primeros trabajos. Un retrato de su primer período, Retrato de Cosimo el Viejo, es lo del gobernante Cosimo de' Medici (1389-1464), y se encuentra en los Uffizi. Una de sus primeras obras, Leda y el cisne, muestra la influencia de la obra similar de Leonardo. Sin embargo, la obra en algunos casos se ha atribuido al Sarto o a Perin del Vaga (1501-1547). 

Sus otras obras ahora en los Uffizi son Retrato de una mujer con cesta (1514), Retrato de un músico (1518), Saint Anthony Abbot (1518), Virgen con el Niño y santos (1520), Cena en Emaús (1525), Nacimiento de San Juan (1526), Virgen con el Niño y el joven San Juan (1528), Martirio de San Mauricio y la legión tebana (1529) y otro retrato de los Medici, Retrato de Maria Salviati, madre de Cosimo I

Girolamo Francesco

(Parma, 1503-Casalmaggiore, 1540). Pintor, dibujante y grabador italiano, toma su sobrenombre de su ciudad natal. Su padre Filippo, que murió cuando él era pequeño, y dos de sus tíos eran pin­tores, pero la principal influencia temprana sobre su estilo fue la de ­Correggio. Parmigianino fue excepcionalmente precoz, y tenía solo dieciséis años cuando pintó su primer cuadro de altar, Bautismo de Cristo (Berlín). A continuación pintó frescos en San Juan Evangelista de Parma y una decoración al fresco con la historia de Diana y Acteón en la Rocca de Fontanellato, antes de trasladarse en 1524 a la Roma de Clemente VII. Allí obsequió al papa con tres obras: La Sagrada Familia con un ángel (Prado), Circuncisión (The Detroit Institute of Arts, Detroit) y Autorretrato en un espejo convexo (Kunsthistorisches Museum, Viena), y no tardó en verse aclamado como la reencarnación de Rafael. Clemente VII le encargó pintar al fresco las paredes de la Sala de los Pontífices del Vaticano, pero esa obra no se llegó a hacer. En su lugar, Parmigianino siguió pintando retratos -siempre una parte central de su producción-, empezó a suministrar diseños para grabados a buril y en camafeo, y quizá practicó el aguafuerte. En 1526 se le encargó un cuadro de altar para San Salvador en Lauro, Virgen con el Niño y los santos Juan Bautista y Jerónimo (National Gallery, Londres), y estaba trabajando en él cuando en 1527 se produjo el Saco de Roma; los soldados irrumpieron en su estudio y tuvo suerte de escapar con vida. Tras el Saco marchó a Bolonia, donde realizó cuadros de altar para San Petronio (San Roque con un donante) y Santa Margarita (La Virgen con el Niño y santos, Pinacoteca Nazionale 

Bennozo Gonzzali 

Nacido en las proximidades de Florencia en el año 1421, completó su periodo de formación en los años cuarenta junto a Fray Angélico, con quien colaboraría directamente en varias de sus obras tanto en la propia capital toscana como en Roma. Entre 1444 y 1447, completó su aprendizaje con Lorenzo Ghiberti, quien le introduciría en el mundo de la orfebrería al hacerle partícipe de su proyecto de las Puertas del Paraíso del
baptisterio florentino.
Ya en su madurez, crearía su propio taller independiente, siendo reclamado desde distintas ciudades, sobre todo de la Toscana y la Umbría, para la realización de diferentes obras tanto para comitentes particulares como para proyectos comunales.

 

ESCULTORES

Jean Boulogne

Francés de nacimiento, trabajó en Italia por lo que se le conoce como Giovanni Da Bologna o más abreviadamente Giambologna. Fue el máximo representante de la escultura post-renacentista sirviendo de puente entre Miguel Ángel y Bernini, y trabajó sobre toda la temática mitológica.

ARQUITECTOS

 

JUILIO POPPER 

Popper fue uno de los «cazadores de indios» que formaron parte de la campaña de exterminio de la población selknam de Tierra del Fuego. Se desconoce la cantidad de indígenas que habría matado, pero las pruebas apuntan a que sí intervino en las cacerías y tomó parte en las mismas.

OBRAS

Iglesia de San Agustín de Quito

Es una opción interesante ya que es una de las iglesias más emblemáticas ya que data del siglo XVI. Se comenzó a construir en 1606 y no finalizó hasta 1617, con un estilo barroco claramente identificable en la zona externa e interna, debido a la gran cantidad de elementos decorativos. El arquitecto Francisco Becerra se encargó de construir esta iglesia.

Se puede ver algunos elementos como el campanario con unos 22 metros de altura, además de las campanas que datan del siglo XVII. Se puede observar elementos dentro del altar mayor. En la zona del convento se pueden observar los hermosos jardines, además de la Sala Capitular, entre otras salas y sus claustros, que son las estancias más conocidas.

Es una construcción arquitectónica de referencia donde se pueden apreciar diferentes elementos decorativos, tallas religiosas, pinturas antiguas y otras muchas opciones que se ven en la Iglesia de San Agustín. El color blanco característico permite que se pueda identificar la iglesia a la hora de pasar junto a ella.

Iglesia de La Concepción

En esa época llegó a Riobamba el piadoso Juan de la Cruz Gavilanes, quien consiguió que el cabildo solicitara al Obispo de Quito, Fray Luis López de Solís, el permiso para la fundación de la orden.
El prelado aceptó e inmediatamente envió a la villa, asentada en Sicalpa, a la Madre María de los Ángeles como abadesa y a tres religiosas para la fundación del Monasterio, hecho que se ejecutó el 22 de junio de 1605.
La orden se consolidó en casi doscientos años hasta que el terremoto de 1797 destruyó la edificación, mató a la mitad de la comunidad y provocó el exilio de las sobrevivientes hacia el Convento del Carmen en Quito.
En “Memoria de la Diócesis de Riobamba”, escrita por Juan Félix Proaño, se registra que ya asentada la nueva ciudad, en 1799, el cabildo concedió una gran cantidad de terreno para las conceptas y los moradores construyeron celdas pequeñas de paja, que recibieron a las 13 religiosas enviadas desde Quito el 22 de septiembre de 1800.

LA CATEDRAL DE CUENCA

La Catedral de Cuenca tiene la planta de cruz latina. Ello simbolizaba la cruz de Cristo. Esta iglesia estaba destinada a la peregrinación y las nave termina en una cabecera compleja formada por una capilla mayor rodeada de una girola o deambulatorio varias naves que la rodeaba y a la que se abren capillas radiales. (con un presbiterio muy profundo, al estilo del que se usaba en las catedrales borgoñesas de la última etapa del románico, y cuatro capillas absidiales; cinco naves, en la parte que va desde el crucero hasta el altar mayor o cabecera de la iglesia; tres, en lo que constituye el cuerpo de la misma. En épocas sucesivas, se fueron agregando las dos exteriores, levantadas sobre los antiguos andenes que circundaban la Catedral , y destinadas para el alojamiento de las actuales capillas.El cuerpo de la iglesia está constituido por las naves laterales donde destaca el Triforio, Es la parte alta de las naves laterales, creado con forma de galerías y dotadas con ventanales para dar luz al edificio, aunque en el caso de esta catedral es un falso triforio En sentido estricto, un triforio es una nave que corre sobre las naves laterales, comunicada con la central por medio de una galería. Sobre ésta se levantan las ventanas, de donde procede principalmente la luz del edificio. Podría decirse que el de Cuenca es un falso triforio, pues su nave se ha reducido a un estrecho pasillo y su galería se ha fundido con el Clerestory, para crear una estructura única dentro de las catedrales españolas.

Catedral de San Pedro Riobamba

Su fachada esta construida en piedra calcárea blanca con relieves que reflejan el sincretismo indígena y español, guarda vestigios de la Riobamba Colonial. En su fachada están representados los misterios del cristianismo, trabajados en dibujos en relieve sobre piedra blanca calcárea.

Catedral de Latacunga

La Iglesia la catedral se encuentra ubicada entre las calles General Maldonado y Quito, ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi.

La construcción es de estilo románico, en su interior existe un altar trabajado en piedra pómez, posee obras artísticas e imágenes coloniales; en el torreón se aprecia un corrillón, conjunto de campanarios que anuncian las horas y las eucaristías realizadas. Es una de las edificaciones emblemáticas de la ciudad y representa el símbolo evidente de fe de los Latacungueños.

bottom of page