ARTE BIZANTINO

PINTORES
Teófanes el Griego
Si has llegado hasta aquí es porque sabes de la importancia que tuvo Teófanes el Griego en la historia. La forma en que vivió y las cosas que hizo mientras estuvo en el mundo fue determinante no sólo para quienes frecuentaron a Teófanes el Griego, sino que tal vez legó una huella mucho más insondable de lo que logremosimaginar en la vida de personas que tal vez nunca conocieron ni conocerán ya nunca a Teófanes el Griego en persona.Teófanes el Griego fue un ser humano que, por alguna causa, merece no ser olvidado, y que para bien o para mal, su nombre jamás debe borrarse de la historia.
Théodore Chassériau
Nació el 20 de septiembre de 1819 en El Limón, Samaná, en la parte española de la isla de Santo Domingo, hoy República Dominicana.Su madre, doña María Magdalena Couret de la Blatiere, era descendiente de una familia de cultivadores provenientes del Departamento de la Charente, Francia, que se estableció en Samaná, en el siglo XVIII, en tiempos de Luis XV. Se casó con el marinero Benoit Chassériau, francés, originario del Departamento marítimo de La Rochelle.La familia Chassériau vivió en Samaná hasta la invasión del haitiano Jean Pierre Boyer. En 1822, los hermanos Chassériau Couret pintan la Bahía de Samaná. Théodore tenía siete años. En ese mismo año Bénoit Chassériau, decide enviar a doña María Magdalena en compañía de sus cinco niños a París.
Leonid Afremov
Cursó estudios en la Escuela Politécnica y en el año 1824 describió su concepción del motor ideal, el llamado motor de Carnot, en el que se utiliza toda la energía disponible.
Descubrió que el calor no puede pasar de un cuerpo más frío a uno más caliente, y que la eficacia de un motor depende de la cantidad de calor que es capaz de utilizar.
ARQUITECTOS
Isidoro de Mileto
(Siglo VI) Arquitecto bizantino que colaboró con Antemio de Tralles en el diseño y construcción de la basílica de Santa Sofía, construida en Constantinopla por orden del emperador Justiniano entre el año 532 y el 537 d. C. La basílica de Santa Sofía (o más propiamente Hagia Sofía, que significa "sabiduría divina") está considerada la obra maestra del arte bizantino.
En Santa Sofía se conjugan diversos elementos arquitectónicos: conserva la planta basilical de las antiguas iglesias paleocristianas combinada con otra central. Está coronada por una inmensa cúpula sobre pechinas de 31 metros de diámetro y 55 metros de altura, que se apoya en cuatro bóvedas de cuarto de esfera, las cuales transfieren los empujes laterales a unos enormes pilares situados en cada esquina del rectángulo. Ésta fue la primera vez que se utilizaron pechinas en obras monumentales, hecho de gran trascendencia para la arquitectura eclesiástica occidental posterior.
Antemio di Tralles
La historia de las civilizaciones está contada por aquellas personas queen el transcurrir de los siglos, gracias a sus obras, sus pensamientos, sus creaciones o su talento; han originado queel género humano, de una forma u otra,progrese.
Si has llegado hasta aquí es porque sabes de la relevancia que tuvo Antemio de Tralles en la historia. El modo en que vivió y aquello que hizo durante el tiempo que permaneció en la tierra fue determinante no sólo para las personas que trataron a Antemio de Tralles, sino que tal vez legó una señal mucho más honda de lo que podamossospechar en la vida de personas que tal vez nunca conocieron ni conocerán ya nunca a Antemio de Tralles de forma personal.Antemio de Tralles fue un ser humano que, por alguna causa, merece ser recordado, y que para bien o para mal, su nombre nunca debe borrarse de la historia.(s. VI d.J.C.) Arquitecto y teórico bizantino. Reconstruyó la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla (532-537), en la que fundió el esquema longitudinal con el de planta central.
OBRAS
IGLESIA SAN JOSÉ
Actualmente se tiene conocimiento de que la actual Iglesia de San José ha sido poseedora de tres calificativos distintos a lo largo de su historia. Era conocida originalmente como la Iglesia de Santo Domingo (Tobar, 10 ) en honor a Santo Domingo de Guzmán quien fuera fundador de la Orden de los Predicadores u Orden de los Dominicos. Luego, por razones desconocidas, el nombre de esta fue cambiado a Iglesia de Santo Tomás de Aquino. Los dominicos estuvieron en posesión del convento, al cual se encuentra adosada la iglesia, hasta el año 1858. En este año la iglesia fue concedida a la Compañía de Jesús quienes la denominaron Iglesia de San José (Fundaci . En 1911 la iglesia se reconoció oficialmente con el nombre de Parroquia de San José.
Basílica de San Pedro
Sea uno creyente o no, pararse en la base del antiguo obelisco egipcio "El Testigo" en la Plaza de San Pedro es, sin duda, una experiencia sensacional difícil de describir. La vasta columnata parece abrazarte por ambos lados, incluso mientras te agachas para admirar la imponente fachada y la cúpula de la Basílica de San Pedro. Impresionante, sin palabras - una visita a la Basílica de San Pedro que te dejará con muchas emociones.
La iglesia más grande del mundo, la Basílica de San Pedro es más que el edificio más importante de la cristiandad. Es una joya dentro de la Ciudad del Vaticano desde donde los Papas han difundido la palabra de Dios por todo el mundo. La Basílica es un punto focal de millones de peregrinos cada año, pero también es un verdadero hito cultural, histórico y arquitectónico.
La clásica estructura renacentista guarda en su interior tesoros milenarios, incluyendo pinturas, esculturas, artefactos y arte decorado en las paredes. ¡Una visita a la Basílica de San Pedro es un regalo para los sentidos y el alma.
Iglesia de la Victoria Nuestra Señora del Carmen
Los primeros antecedentes de esta iglesia se remontan al siglo XIX, año de 1835, cuando era apenas una pequeña capilla de caña y bijao. Ya oficialmente con pruebas que lleven a un indicio cierto, se detalla que en 1887, los planos de la ciudad muestran a esta iglesia, situada en la avenida Quito entre Aduana (hoy calle Clemente Ballén) y Municipalidad (calle 10 de Agosto).
La iglesia de nuestra Señora del Carmen fue construida inicialmente de madera, en virtud de la iniciativa del canónigo Nicanor Corral, miembro del Cabildo Diocesano de la Iglesia Catedral. El Cabildo guayaquileño, en sesión del 21 de diciembre de 1888, conoció el informe favorable sobre la solicitud presentada por los señores canónigos.
Corral Santistevan y Marriot, el 1 de julio de 1888, pidiendo un terreno en la Plaza de La Victoria, para levantar un templo. En 1934 se da comienzo a la construcción, por la iniciativa del sacerdote Carlos María de la Torre, quien luego alcanzara el título de Cardenal. El diseño arquitectónico corresponde al arquitecto Paolo Russo; la construcción, al arquitecto Luigi Fratta; y los bajorrelieves, al artista italiano radicado en Guayaquil, Emilio Soro.
Para 1930, la historia de la Iglesia tomaría un nuevo rumbo, cuando un 5 de mayo de 1934, por disposición del VII obispo de Guayaquil, Carlos María de la Torre Nieto, se entregó la parroquia a los sacerdotes Carmelitas Descalzos, quienes para rendir tributo a su patrona, cambiaron su denominación por parroquia “Nuestra Señora del Carmen”.
En 1935, se colocó la primera piedra del templo, cuya construcción pertenece al arquitecto Paolo Russo. Luego de seis años, en 1941 se hizo el acto de bendición de la fachada y sus dos torres, que un año después, el miércoles 13 de Mayo de 1942, se vieron afectadas con el terremoto de 7,7 grados de Richter que soportó la ciudad.
El Renacimiento
El Renacimiento abrió una nueva era en la historia de la humanidad, a partir de la revolución de la imprenta. Los libros y periódicos ahora se distribuían masivamente distribuyendo conocimiento e ideas más allá de lo impuesto por las cortes y el clero. Fue la primera vez que los artistas seculares cobraron importancia (antes eran los artistas que trabajaban para los reyes, los obispados y los papados) y las temáticas relacionadas con el hombre comenzaron a cobrar fuerza. Los cálculos geométricos y aritmétcos en las estructuras cobraron una importancia única.
La arquitectura del Renacimiento fue un claro ejemplo de la cosmvisión de esta época. Se cree que el Renacimiento comenzó hacia el siglo XIV, y el hombre, como decía Pitágoras, se convirtió en “la medida de todas las cosas”. Estas fueron las bases del humanismo, la construcción social de la independencia personal y la expresión individual.
Italia fue el epicentro del Renacimiento, con su primera expresión arquitectónica con el domo de la Catedral de Florencia (1436) por Filipo Brunelleschi, que supone un quiebre arquitectónico con el diseño medieval. Brunelleschi fue uno de los primeros arquitectos en usar el dibujo en perspectiva.