top of page

ARTE GOTICO

PINTORES

Giotto

(Giotto di Bondone; Colle di Vespignano, actual Italia, 1267 - Florencia, 1337) Arquitecto y pintor italiano. Fue el primer creador italiano en superar las tendencias bizantinas de la pintura de su tiempo y explorar unas orientaciones que acabaron por desembocar en la gran revolución artística del Renacimiento.Existen discrepancias en cuanto a sus orígenes y su formación, pero parece seguro que se formó con Cimabue, en cuya tradición iconográfica se inscriben algunas de sus creaciones, como el Crucifijo de Santa Maria Novella, donde la figura de Jesucristo está dotada de un sentido humano más profundo que en su maestro. La obra más antigua que se le atribuye son los frescos de la iglesia superior de Asís, en concreto la Historia de San Francisco, si bien esta atribución constituye uno de los problemas más debatidos de la historia del arte. Está documentada con seguridad la presencia de Giotto en Asís hacia 1290, pero existen demasiadas diferencias estilísticas entre esta obra, compuesta por veintiocho escenas de la vida de San Francisco de Asís, y otras asignadas con seguridad al maestro.


Duccio Di Buoninsegna 

Una de las obras más aclamadas de Duccio, la Virgen Rucellai, se encuentra en la Galería de los Uffizi. Fue realizada en 1285 para la iglesia florentina de Santa Maria Novella. En la Enciclopedia Católica, Duccio di Buoninsegna se describe como "uno de los más grandes maestros de la pintura italiana". Su obra maestra, una vez fue atribuida a Cimabue (1240-1302), pero más tarde se dieron cuenta de que Duccio fue uno de los primeros maestros de la época. Él y Cimabue son considerados los últimos grandes representantes de la antigua tradición bizantina. Duccio fue uno de los pintores de Siena más influyentes, Cimabue le hizo competencia en Florencia.

Antes de que se le atribuyó correctamente la Virgen Rucellai, la gloria de Duccio se debía al gran retablo para la catedral de Siena. El panel frontal, la Majestad, es una obra de celebración que representa a la Virgen con el Niño en el trono, rodeados de veinte ángeles y diecinueve santos. El trabajo tiene mucho en común con la Virgen Rucellai, la Majestad también se considera siguiente. Es una obra maestra nacional; cuando se reveló por primera vez,  fue acompañada por grandes festivales alrededor de Siena, que en aquel momento vivía un período de gran prosperidad. Actualmente la obra se encuentra en el Museo dell'Opera metropolitana del Duomo, en Siena. La representación es compleja, y contiene veinte escenas de la vida de Jesús, con muchas adiciones relativas a la infancia y la vida de la Virgen.

Simone Martini

(Siena, actual Italia, h. 1285 - Aviñón, Francia, 1344) Pintor italiano. Fue el creador más destacado de la escuela sienesa después de Duccio di Buoninsegna, y el mejor intérprete del estilo gótico en la pintura italiana. Debió de formarse en el círculo de Duccio, pero desarrolló de manera muy personal la linealidad del estilo de su maestro y le añadió un gran interés por los efectos de perspectiva, reflejo de las tendencias vigentes en la época.

Su estilo apenas evolucionó a lo largo de toda su vida. Desde su primera obra documentada, el gran fresco de la Majestad del Palacio Público de Siena, hizo un uso decorativista de la línea y del color, y fue un creador genial de composiciones elegantes y amables, imbuidas de armonía y refinamiento. En 1317 se trasladó a Nápoles, al servicio de Roberto de Anjou, para quien pintó un destacado retablo inspirado en un tema familiar: el hermano de Roberto, Luis de Tolosa, que acababa de ser canonizado, aparece coronándolo como rey de Nápoles.

ARQUITECTOS

Agostino da Siena

Según el biógrafo del Renacimiento italiano Giorgio Vasari, Agostino nació en un Sienesa familia de escultores y arquitectos, y estudió en el taller de Giovanni Pisano. En 1285, con tan solo quince años, colaboraría en la fachada del Catedral de Siena con Giovanni. Sin embargo, los estudiosos modernos atribuyen su nacimiento alrededor de 1285 y que quizás estudió en el taller de Camaino di Crescentino, el padre de Tino di Camaino.A menudo se le documenta como colaborador de otros artistas, como Agnolo di Ventura, con quien ejecutó el cenotafio de Guido Tarlati en el Catedral de Arezzo (firmado y fechado en 1330). Vasari menciona a Agnolo y Agostino en varias comisiones de la comuna de Siena, incluida la Porta Romana y el Torre del Mangia; su colaboración en la construcción está documentada en 1339. También se le menciona con respecto a la construcción de fortificaciones en Massa Marittima.Se desconoce la fecha exacta de la muerte de Agostino, aunque un documento del 27 de junio de 1347 lo menciona como muerto. Sus hijos Giovanni y Domenico también fueron escultores.

Alemán, Rodrigo

Escultor activo en Castilla en los últimos años del siglo XV y primeros del XVI. Su obra fundamental está realizada en madera tallada, adoptando el estilo del gótico final. La sillería del coro bajo de la catedral de Toledo, realizado entre 1489 y 1495, es considerada su obra más importante, cuya iconografía, con temas sobre la conquista de Granada, ha sido interpretada como una clara exaltación de los Reyes Católicos, tema más propio del arte renacentista,

 Tino di Camaino

La historia universal la cuentan aquellos hombres y mujeres queen el transcurrir de los siglos, gracias a su forma de actuar, sus ideales, sus hallazgos o su arte; han originado quela civilización, de un modo u otro,progrese.

Ya sea inspirando a otros o siendo una pieza esencial de la acción. Tino di Camaino es una de las personas cuya vida, en verdad, merece nuestro interés por el grado de influencia que tuvo en la historia.Comprender la biografía de Tino di Camaino es comprender más acerca de un periodo concreto de la historia de la humanidad.(Siena, c. 1280-Nápoles, 1337) Escultor y arquitecto italiano. En su obra se unen la fuerza de Pisano con las experiencias de la pintura sienesa; a este artista se debe la elaboración definitiva del esquema de monumento funerario gótico derivado de Arnolfo. Tuvo gran influencia en la escultura del s. XIV de Toscana y de todo el sur italiano.

Bonino da Campione

La historia de las civilizaciones está contada por aquellas personas queen el paso de los años, gracias a sus obras, sus pensamientos, sus creaciones o su talento; han ocasionado queel mundo, de una forma u otra,avance.

Si has llegado hasta aquí es porque sabes de la importancia que detentó Bonino da Campione en la historia. El modo en que vivió y lo que hizo en el tiempo en que permaneció en la tierra fue decisivo no sólo para quienes conocieron a Bonino da Campione, sino que a lo mejor dejó una huella mucho más honda de lo que podamosfigurar en la vida de personas que tal vez nunca conocieron ni conocerán ya jamás a Bonino da Campione en persona.Bonino da Campione ha sido un ser humano que, por alguna razón, merece ser recordado, y que para bien o para mal, su nombre nunca debe borrarse de la historia.

Lupo di Francesco

Giovanni di Francesco nació en Florencia. Un documento de registro de la propiedad de 1435 en el que Giovanni dio su edad de 23 proporciona la evidencia de su fecha de nacimiento. Giovanni era sobrino de Giuliano di Jacopo Lorino y primo de Jacopo di Según Vasari, los dos primos eran alumnos pero Anna Padoa Rizzo dice que "esto debería descartarse ya que Castagno era diez años más joven que Giovanni di Francesco.En 1440, Giovanni di Francesco terminó de pintar. Virgen y el Niño con San Brigdet y San Miguel (Museo J. Paul Getty, Los Ángeles) para el Convento Brigittine cerca de Florencia, utilizando la técnica del temple sobre tabla. Alrededor de 1450, Giovanni terminó Virgen y el niño con ángeles, también en temple sobre tabla. Se desconoce la ubicación original de la pintura, pero ahora se encuentra en la Galleria degli Uffizi de Florencia. Entre 1455 y 1459, Giovanni pintó Natividad y Adoración de los Magos como una predela, o parte de una predela, de un retablo no identificado. Ahora se encuentra en el Musée du Louvre de París.

Matías de Arrás

Matías de Arrás, nacido hacia 1290 en Arrás y fallecido en 1352 en Praga, fue un arquitecto  y maestro de obras francesas, conocido por ser el primer arquitecto de la Catedral San Vitode Praga.

De su vida anterior de su llegada a Praga, no sabemos mucho. Estuvo activo en la corte papal de Aviñón. Allí conoció al futuro emperador del Sacro Imperio Romano quien lo invitó a venir para construir una nueva catedral para el obispado de Praga, que había sido elevado a archidiócesis. La Catedral de San Vito se inició en 1341en elestilo gótico francés del sur . El plan básico es similar al de la Catedral morena ,Catedras de San Justo y la de la Catedral de Notre-Dame de Rodez en franses .La primera piedra fue colocada en 1344 y durante los siguientes ocho años, hasta su muerte, le quedó tiempo para completar ocho arcos del coro, las capillas de los ambulatorios y de radiación.

Peter Vischer

Recibió su formación de su padre, el escultor Hermann Vischer el Viejo, que había establecido un taller de fundición en Nuremberg, del que Peter se hizo cargo cuando éste falleció.Las monumentales producciones en bronce incrementaron la reputación de la fundición, hasta el punto de que antes de su cierre en 1550 no tenía rival en Alemania. Su cuatro hijos también trabajaron en ella.Como monumento más importante en estilo gótico destaca la tumba del arzobispo Evaristo de Sajonia (1495) en la catedral de Magdeburgo.
La influencia renacentista se hace más evidente en la clásica elegancia de los plegados y en los desnudos de las pequeñas figuras de su obra maestra, la tumba de San Sebaldo (1508-1519) en la iglesia del mismo nombre de Nuremberg. Su dosel gótico y profusión decorativa reflejan su maestría en la fundición del bronce.

 

 

ESCULTORES

Juan de Vallejo

Pocas noticias hay sobre la vida de este arquitecto, que la historiografía ha descrito como burgalés, fundamentalmente porque todavía no se ha realizado un estudio monográfico sobre su obra y sus importantes aportaciones a la arquitectura de la ciudad castellana durante el primer Renacimiento. En este sentido, Marcos Rico Santamaría, arquitecto jefe de las obras de restauración de la Catedral de Burgos durante las décadas de 1970 y 1980, ha sido el único que se ha ocupado del estudio de su trayectoria, especialmente en el período en el que dirigió la rehabilitación del hermoso cimborrio del templo. Esta intervención es quizás la más importante de Vallejo, a quien le encargaron las obras de reconstrucción del cimborrio en el año 1539, con posterioridad al derrumbamiento de la construcción original que había ideado Juan de Colonia en el año 1489. Los canónigos de la Catedral expresaron su satisfacción por la brillantez del conjunto, una vez que éste se finalizó, en el año 1545, puesto que uno de los méritos más destacados de su creador fue la idea de reforzar las cuatro columnas sustentantes.

Claus Sluter

Esculpió en primer lugar las figuras para la portada de la iglesia, casi de bulto redondo; en ellas, el peso de las masas y el intenso poder de caracterización se alejan considerablemente de la linealidad del gótico. A continuación se ocupó de una fuente, conocida como Pozo de Moisés, de la que sólo se conserva intacto un pilar hexagonal con seis figuras de reyes y profetas: Moisés, el rey David y los profetas Jeremías, Zacarías, Daniel e Isaías; la fuerza física de estas figuras y su individualización es todavía mayor que en las estatuas de la portada. La fuente estaba rematada por un Calvario, del que quedan, entre otros fragmentos, el torso y la cabeza de Jesucristo, esta última con una intensidad sin precedentes en la expresión del sentimiento de dolor, motivo por el cual es considerada como la obra maestra del escultor.Su última obra fue el sepulcro de Felipe el Atrevido, que no pudo concluir; la mayor parte de la sepultura la realizó su sobrino, Claus de Werve; a Sluter se deben las figuras de pleurants (plañideras), que impresionan por su solemnidad y por la fuerza expresiva de los pliegues de las túnicas, un rasgo singular de su estilo. La obra ejerció una enorme influencia, también en la pintura, y las figuras de pleurants fueron adoptadas a partir de entonces por otros artistas en multitud de monumentos funerarios.

Nicola Pisano

El escultor Pisano, junto con su hijo Giovanni y otros artistas en sus talleres, crearon un nuevo estilo escultórico de los siglos  XIII y XIV en Italia. Igualmente, los orígenes de Pisano no están claros, ya que este escultor fue el primer grabador en 1260 en Pisa. Su formación escultórica, siempre estuvo en consonancia con las prácticas medievales, que probablemente las obtuvo a través del aprendizaje en un taller ya establecido.

 

Andrea Pisano

Nacido en 1295 en Pisa, poco se sabe de la vida de Andrea Pisano. Comenzó su vida laboral como orfebre, cuya formación le resultaría útil en los años venideros. También se supone que se convirtió en aprendiz de Giovanni Pisano y trabajó con él en una escultura para la iglesia de Santa Maria della Spina, en Pisa. También se sugiere que pudo haber trabajado en San Marcos y en el Palacio Ducal en Venecia.En algún momento, Pisano se mudó a Florencia, donde cayó bajo la influencia quien fue el arquitecto principal de la catedral de Florencia. Bajo su dirección, Pisano realizó tres puertas de bronce para el baptisterio. Los paneles de escultura en relieve tardaron varios años en completarse, y fueron terminados en 1336 (la fecha en la puerta dice 1330, pero se refiere al modelo de cera y no al molde). Las figuras están doradas y sobre una superficie lisa de bronce. Una hermosa obra de arte cristiano, la iconografía de la puerta muestra influencias de los frescos de Giotto en la Basílica de Santa Croce y el diseño arquitectónico de la puerta es similar a los de la catedral de Pisa. El estilo de Pisano es simple y sobrio; sus figuras están talladas con gran habilidad y maestría. 

 

Pere Oller

Cuando a finales del siglo XIV llega a la Corona de Aragón el estilo gótico internacional, procedente del norte de Francia, surge una generación de escultores catalanes de gran nivel, al abrigo de la cual va a comenzar a formarse un jovencísimo Pere Oller. Las aptitudes que éste demuestra enseguida, demostradas a partir de un sueldo que va creciendo hasta equipararle al de artífices de segunda fila, cuando apenas contaría con 11 años, demuestra la importancia que tiene el conocimiento del contexto artístico que le reodeaba, y obliga a considerar con especial atención a las dos grandes figuras que le precedieron: Pere Sanglada y Antoni Canet. A pesar que el primero fue maestro de Olleral menos durante cuatro años, las notables diferencias estilísticas que les separan obligan a considerar la posibilidad de una segunda influencia más tardía (en la época de adolescencia de Oller), y quizás por esta razón más intensa, que podría personalizarse en la figura de canet, a tenor de las conexiones que se evidencian entre éste y las obras que posteriormente realizaría Oller.La personalidad artística de Pere Oller, muy característica y relativamente fácil de reconocer, es sin embargo el producto de un conjunto muy heterogéneo de influencias de procedencias muy diversas. A parte de las recibidas por los escultores anteriormente mencionados, se constata el gran peso específico ejercido por la pintura barcelonesa de finales del siglo XIV, especialmente la del taller de Pere Serra, claramente visible en numerosas esenas de la obra magna de Oller, el retablo mayor de la catedral de Vic. Junto a estos vínculos a la tradición trecentista previa al gótico internacional, tamibén se constata puntualmente la adopción de modelos mucho más avanzados, para alguno de los cuales no parece conocerse parangón en la Corona, remitiéndonos directamente al arte parisino.

IGLESIAS

Iglesia de San Alfonso

Los padres Misioneros del Santísimo Redentor se establecen en Riobamba el 15 de julio de 1870, en el convento e iglesia de San Agustín. El 4 de mayo de 1871 se desploma la iglesia y se construye una pequeña capilla para el culto.En 1872 inicia la construcción del Templo de San Alfonso con el aporte de los riobambeños en recursos económicos y acarreando todo tipo de materiales. Ocho años demoró la obra bajo el rectorado de los sacerdotes Pedro Didier, Pedro López y Antonio Yenger. Los arquitectos fueron los hermanos redentoristas Vicente Lindner y Teófilo Richert.

En 1880 la obra terminó. Los festejos de inauguración fueron solemnes. La consagración oficial tuvo lugar el 17 de abril de 1881 y estuvo presidida por el Delegado Apostólico Dr. Mario Mocenni.En 1905 los redentoristas son expulsados del país en forma violenta; por gestión de una comisión de damas riobambeñas, se logra el retorno paulatino de todos ellos para que continúen con su misión pastoral y misionera.

La iglesia muestra el estilo neogótico y románico de la época; posee muros, arquería interior, rosetones y techumbre de hierro; en la fachada principal se distinguen dos torres altas, cónicas y de madera. En su interior se destaca un hermoso altar cubierto con pan de oro; cuadros e imágenes de gran valor artístico, la imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro y la estatua de San Alfonso de Ligorio.

 

Catedral Metropolitana

Templo católico ubicado en el Centro Histórico de la ciudad de Quito DM. Es la sede de la Arquidiócesis Primada de Quito y ocupa todo el flanco sur de la llamada Plaza de la Independencia de la ciudad, la que se ha convertido en su vista más famosa a pesar de no ser su ingreso principal. En 1995 fue elevada a Catedral Primada de Ecuador, lo que la convierte en el templo católico de mayor jerarquía en el país.

Su construcción es de piedra, y se usó el sistema de minga para el acarreo, labrado y albañilería. Su emplazamiento lateral contribuyó a jerarquizar la Plaza Mayor, pese a que su entrada principal no se encuentra frente a ella ya que en el momento de la construcción existía la profunda quebrada de Sanguña, que no permitía que el templo se extendiera hacia atrás. El arquitecto encargado de las dos primeras etapas constructivas fue el español Antonio García.

La Catedral es de planta longitudinal y consta de tres naves, cuyas cubiertas se sostienen a través de arcos apuntados semiojivales sobre pilares de sección cuadrada, una estructura espacial básica del siglo XVI. Su nave lateral derecha se abre en varias capillas a lo largo del muro, al igual que hacia una gran puerta de madera labrada, con forma de arco de medio punto, que nos lleva a la capilla adjunta de “El Sagrario”.

Terminada la construcción, se procedió a la decoración de los interiores del templo. Los retablos laterales fueron tallados por los primeros maestros de la escuela quiteña, cubiertos con pan de oro, y en sus nichos se colocaron las imágenes de santos y mártires, también obra de los primeros escultores de la afamada escuela de arte. El altar mayor, totalmente de oro, tiene influencias barrocas y mudéjares. La sacristía y el púlpito fueron los últimos elementos en ser terminados. La Catedral fue oficialmente terminada y consagrada por el segundo Obispo de Quito, Mons. Fray Pedro de la Peña, en 1572.

La Catedral Metropolitana de Guayaquil

Está ubicada en las calles Chimborazo entre la avenida 10 de Agosto y Clemente Ballén. Perteneciente a la Ciudad de Guayaquil .La Catedral Metropolitana de Guayaquil cuenta con sus bellísimas torres de estilo semi-gótico, es una de las más visitadas de la ciudad. Fue el segundo templo y primera parroquia eclesiástica de Guayaquil, es la Iglesia Matriz, en los años de 1541 y 1542, tiempo en que consolida la fundación de la ciudad, el capitán Diego de Urbina. Datos fidedignos la ubican para 1590  junto a la Casa del Cabildo y la Plaza de Armas.Los pilares se cruzan en lo más alto de las bóvedas formando arcos. Su estructura está formada por una nave central, una lateral y el crucero que está localizado detrás del altar mayor. En la parte posterior se encuentran dos torres terminadas en agujas con una nave central de Cimborrio donde se encuentra la estatua del Cristo Rey, bendiciendo a Guayaquil.

 

Basílica del Voto Nacional

Edificio religioso de estilo neogótico del centro histórico de la ciudad de Quito. Por sus dimensiones y estilo está considerado como el templo neogótico más grande de América. Se ubica en el sector conocido como Santa Prisca, en las calles Carchi y Venezuela, junto al convento de los padres Oblatos.
El proyecto fue contratado en Francia por el arquitecto francés Emilio Tarlier, que ya había tenido experiencia en construcciones similares en España, Francia e Inglaterra; quien inspirado en la catedral parisina de Notre Dame, hizo los planos entre 1890 y 1896. El presidente Luis ordero Crespo expide el decreto para iniciar los trabajos el 23 de julio de 1883; aunque en la práctica se ejecutó durante la presidencia del Dr. José María Plácido Caamaño, quien ratificó el decreto el 5 de marzo de 1884.

La Basílica del Voto Nacional es la obra más importante de la arquitectura neogótica ecuatoriana y una de las más representativas del continente americano, siendo a su vez la más grande en tierras del nuevo mundo. Por su estructura y estilo, es comparada con dos de las grandes catedrales de todo el mundo: la Catedral de San Patricio (Nueva York) y la Catedral de Notre Dame (París).

La nave central tiene 140 metros de largo por 35 metros de ancho y 30 metros de altura; además de 74 metros de alto en el crucero; a lo largo de esta se encuentran dispuestas 14 imágenes de bronce que representan 11 apóstoles y 3 evangelistas. Las capillas votivas, que se cuentan en número de 24, tienen 15 metros de altura. Además, las dos torres frontales tienen 115 metros de altura cada una, detalle que convierte a la Basílica en una de las estructuras más altas de la ciudad.

La Basílica Menor La Merced

  • Se encuentra en la ciudad de Guayaquil en la calle Víctor Manuel Rendón entre Gral. Córdova y Pedro Cabo. 

  • La Basílica Menor de la Merced, también conocida como Iglesia de la Merced, es un templo católico con rango de basílica que se encuentra en la ciudad de Guayaquil.

  • Empezó a erigirse en 1927, su estilo fue inspirado en la escuela neogótica-bizantina. Antiguamente era la Iglesia de la Merced y su fachada era de madera.

  • Mantiene los elementos del gótico medieval en la planta de 3 naves basilical, arquería ojival que genera bóveda nervuda de crucería.

  • Su nombre es en honor a la Virgen de la Merced, patrona de la Orden de la Merced.

  • En el mismo sitio se levanta ahora la imponente Basílica Menor en homenaje a la misma Virgen, Patrona de las Fuerzas Armadas y del litoral ecuatoriano. En el interior se encuentra el Altar Mayor de estilo barroco, tallado y revestido en Pan de Oro. 

bottom of page